20 ago 2010

PRIMARIAS


Entre los socialistas hace años que se viene buscando un sistema de elección de candidatos, que sea más participativo, sobretodo para que como mínimo este llegue hasta los ciudadanos más próximos.

El modelo que se ha utilizado como referencia por algunos dirigentes, es el del Partido Demócrata Estadounidense, en el que las elecciones primarias se convierten en un acto de movilización y participación política, eso sí, al mejor estilo americano, con confeti, música y parafernalia diversa, más próxima a un espectáculo de variedades en Broadway que de un acto político.

Vivimos en un mundo mediático, en el que, lo que no sale en los medios no existe. No es de extrañar entonces que nos fijemos más en las encuestas de opinión que estos difunden que en la bondad de los programas en los que ya nadie cree.

En Madrid, siguiendo este criterio los altos dirigentes del PSOE, se han puesto a hacer cábalas sobre que candidato es más “resultón” ante la opinión pública y puede dar mejores réditos electorales. No deja de ser curioso el cambio radical de planteamiento que esto supone en un Partido que a pesar de ser probablemente el de funcionamiento más democrático entre los partidos españoles, se le conoce por su tradición de funcionamiento clásico de la organización, o sea, que entre congreso y congreso quien manda es la Comisión Ejecutiva del Partido y siempre con la opinión favorable del Secretario General.

Así, nos encontramos que si bien parece que la Comisión Ejecutiva Federal tiene unos candidatos claros y suficientemente mediáticos, la Ejecutiva Madrileña como mínimo, y siguiendo la tradición partidaria, tiene como candidato a su Secretario General. Es aquí dónde se produce la contradicción mas flagrante, la que nos lleva necesariamente a la discusión de quien ostenta la preeminencia, y como consecuencia a la de cuál ha de ser el modelo de organización del propio Partido, y por ende la concepción propia del Estado.

Se ha decidido que la fórmula más democrática de resolución de este conflicto sea la convocatoria de unas elecciones primarias, y no al modo americano no, si no de una forma que chocará necesariamente con la tradición del Partido, es decir, que si el candidato/a ganador/a no es el Secretario General, el conflicto está servido, y traerá como consecuencia, o la convocatoria de un Congreso Extraordinario, o el deterioro de la relación entre la candidata y su organización regional que quedarán fuertemente cuestionada. La bicefalia no es una tradición del PSOE y todavía ha de pasar mucho tiempo para que esta sea aceptada...

En las primarias celebradas hasta ahora, las primeras de las cuales tuve el honor de perder, no han tenido como resultado precisamente un aumento de la democracia ni del entusiasmo y cohesión de los militantes y de los ciudadanos, al contrario, si recordamos las de Borrell-Almunia, el único resultado positivo fue para Aznar y sus huestes. Almunia y el aparato que lo llevó a la Secretaría General, nunca aceptó el resultado y no paró hasta descabalgarlo como candidato. Todo por una cosa muy simple, Borrell como buen catalán aceptó la bicefalia y renunció a un congreso extraordinario para hacerse con la Secretaría General, que le negaron el último contra la preferencia clara de los militantes.

Prácticamente todo el resto de nombramientos de candidatos elegidos en primarias, han sido los elegidos por la dirección política correspondiente, convirtiéndose por tanto en una mera presentación pública de los mismos, enviando al ostracismo político a los que se hubieren atrevido a pensar que podían ser una alternativa real. El resto, o sea la mayoría, han sido ratificados por procesos congresuales e investidos de la autoridad política en el nivel de Partido correspondiente.

Sinceramente creo, que los socialistas madrileños, tienen aún tiempo de rectificar, convocando un congreso extraordinario para elegir el candidato/a y evitar la desautorización política y el deterioro que sufrirá la organización si pierde su Secretario General.

Los socialistas, que creo sinceramente, estamos dispuestos a abrir los procesos de selección de candidatos, hemos de debatir primero los procedimientos a seguir para organizarlos y prever las dificultades y consecuencias que los mismos puedan producir. Todo el mundo lo tendrá claro y nadie dará por hecha su candidatura. Conseguiremos entonces empezar a ir desterrando poco a poco los procesos de cooptación.

Madrid, necesita un cambio, sobretodo en la Comunidad. Esperanza Aguirre es el prototipo de la arrogancia aristocrática mas rancia de este País. Sólo hay que recordar los procedimientos que utilizó para conseguir la Presidencia y para controlar a los suyos, y lo que es peor, la privatización y el deterioro a que está sometiendo a los servicios públicos. Para conseguir ese cambio necesitamos paz y coherencia en la organización política.

Pensad, que lo que digo lo digo con conocimiento de causa. Los que me ganaron las primarias en Badalona, apoyaron a Almunia en las suyas y no a Borrell, lo que quiere decir que estaban bien informados.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Ferran los que te ganaron las primarias, lo hicieron de manera que podriamos llamar de todo menos
democrática,se pueden decir las cosas con mayor ó menor suavidad ,pero la realidad fué la que fué y aquellos barros trajeron estos lodos , que son los que se está "comiendo" la ciudad "nuestra"ciudad de Badalona,lo mismo puede pasar en otros sitios solo falta mirar al espejo .
Miquel

Anónimo dijo...

desterrando poco a poco los procesos de cooptación.

Como en badalona.
que cosas dices.

Ferran Bello dijo...

Ya sabes que soy un optimista nato, y si algún día la gente decide despertarse el tema esta hecho. En problema no son los procedimientos si no la actitud de las personas que tienen el derecho de ejercer su voluntad democrática

Anónimo dijo...

Hace falta un nuevo proyecto en Badalona que deberias liderar al margen del PSC

Ferran Bello dijo...

Es posible pero lo de liderarlo no lo veo claro. No veo que los ciudadanos esten por la labor. Sería mas interesante que dada la plaga de primarias que se vive en el PSOE alguien que tuviera los apoyos suficientes para presentarse presentara una alternativa en la agrupación del PSC, pero me temo que no hay voluntarios/as.Por ahora veo mas rentable para el futuro de la Ciudad trabajar desde el tejido asociativo y avanzar aun que sea parcialmente,pero avanzar